Para definir el proyecto se tomaron en cuenta todos los estudios que se realizaron para el Plan Maestro de Movilidad Urbana no Motorizada, además de que el municipio también se apoyó en los estudios que se hicieron para el Plan Integral de Movilidad Urbana (a cargo de la empresa Steve Davis).
“Tomamos información de todas las fuentes que tenemos, que han analizado la ciudad, y con base en esto está trabajando la empresa AU Consultores, que además es la que realizó el Plan de Movilidad no Motorizada, así que ellos traen todas las bases y la información que se requiere”, señaló el director de Planeación y Ordenamiento Territorial de Zapopan, José Luis Valencia Abundis.
En el tema de la inversión, el funcionario reconoció que aún no se tiene un estimado de cuánto costará el proyecto completo; sin embargo, dijo que para la primera etapa existen 40 millones de pesos de un recurso ordinario del presupuesto del municipio, el cual fue un compromiso del gobernador, Emilio González Márquez, con el alcalde Héctor Vielma para desarrollar las vialidades en torno al Estadio de Atletismo para los Juegos Panamericanos, en la zona de La Curva, además de 20 millones de pesos más del Fondo Metropolitano.
Son inversiones que van entre acciones urbanísticas de origen privado, Gobierno estatal y municipal, así como la Universidad de Guadalajara, es decir, una combinación donde se incluirá a quienes estén dentro del polígono que será intervenido, que comprende en total 400 hectáreas. En este sentido, el funcionario municipal destacó que hoy la Ley de Obra Pública permite financiamiento o concesión: “La zona metropolitana ya está preparada y lista para obra pública concesionada, tenemos el marco jurídico y las condiciones, así que esa podría ser una opción viable.
“Con ese recurso nos alcanza para la primera etapa, que comprende las vialidades, los pavimentos con la textura adecuada, las banquetas, la sección de rodamiento, las rampas para discapacitados, los semáforos peatonales, la señalización, etc.”.
PARA SABER
La Zona de Accesibilidad Preferencial contará con ciclovías, ciclopuertos, rampas para discapacitados, banquetas niveladas, semáforos peatonales y señalización vertical, además de que los vehículos deberán circular a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora.
Plan Maestro de Movilidad no Motorizada
En este plan se definen como Zonas de Accesibilidad Preferencial aquellas en las que se presenta una movilidad muy intensa, y que por lo tanto requieren contar con infraestructura que favorezca a los usuarios más vulnerables de la vía pública, comenzando con las personas con capacidades diferentes, después los peatones, los ciclistas, los usuarios del transporte público y, por último, los vehículos privados.
Las zonas a intervenir, identificadas en el plan, son todas aquellas que presentan un elevado nivel de viajes, y que debido a la concentración de usos de suelo, generan una alta intensidad de interacciones sociales y económicas. Estas zonas pueden estar asociadas con cabeceras municipales, centros y subcentros distritales, o bien todos aquellos en los que se ubiquen equipamientos regionales o metropolitanos, ya sean académicos, recreativos o de servicios.
El Sistema de Zonas de Accesibilidad Preferencial está compuesto por 26 zonas para el Área Metropolitana de Guadalajara, de las cuales, nueve están contempladas en el municipio de Zapopan, siendo éste el que más tendrá en el futuro, seguido de Guadalajara, con ocho; Tlaquepaque, con tres; Tonalá, con dos, y el resto de los municipios únicamente con una zona de éstas características cada uno.
Invertirán más de 21 MDP en ciclovías
Construirán 28 kilómetros en esta administración
A la par de la Zona de Accesibilidad Preferencial, el Ayuntamiento de Zapopan tiene proyectada una red de ciclovías con más de 28 kilómetros para todo lo que resta de la administración, obras contenidas en trabajos completos de intervenciones en diferentes avenidas. La inversión total para dicha red asciende a los 21 millones 96 mil 750 pesos.
Entre las avenidas que están contempladas en la red de ciclovías, se encuentran: Camino Viejo a Tesistán, Aviación, Las Torres, Juan Palomar, Laureles, en su conexión con Ávila Camacho, y Belenes; ésta última tiene gran importancia, porque en esa zona se encuentran centros universitarios y se llevará a cabo la renovación urbana de La Curva.
“Son tres razones principales, el municipio está asumiendo los términos en que se determinó el Plan Maestro de Movilidad no Motorizada, en el cual hubo apoyo y coincidencia de varias organizaciones sociales, no está como un planteamiento único, sino que va ligado a otras estrategias no motorizadas, respecto a darle mayor atención a todos los movimientos peatonales”, señaló José Luis Valencia Abundis, director de Planeación y Ordenamiento Territorial de Zapopan.
Y es que, según afirmó, se tienen datos de que 26% de la población del municipio camina o utiliza la bicicleta para transportarse, es decir, son todas las personas que, dado la distancia que tienen que recorrer hacia escuelas, trabajo, guarderías y áreas comerciales, se mueven todos los días como peatones.
Por su parte, el director de Obras Públicas de Zapopan, Mario Bueno Trujillo, indicó que otro de los motivos por los cuales se implementarán las ciclovías, es porque en los últimos años se ha visto un gran incremento de accidentes por atropellamiento, resultado de una ciudad hecha para automotores.
El titular de Planeación y Ordenamiento Territorial adelantó que ya se están preparando los análisis para proyectar otra línea más de transporte público masivo, sobre Avenida Patria, desde Ávila Camacho, hasta López Mateos. Con la idea de, en un futuro, también construir el anillo de Circunvalación y Patria. “Tenemos que buscar implementar estaciones multimodales, utilizando la bicicleta, complementando con bicipuertos”.
Proyecto de ciclovías |
||
Ubicación | Kilómetros | Inversión |
Circuito Belenes | 2.645 | Un millón 983 mil pesos |
Circuito Panamericano | 2.180 | Un millón 635 mil pesos |
Aurelio Ortega | 1.360 | Un millón 020 mil pesos |
Avenida Caobas | 2.863 | Dos millones 147 mil pesos |
Colomos 3 | 1.100 | 825 mil pesos |
Avenida Aviación | 5.070 | Tres millones 802 mil pesos |
Juan Palomar | 1.873 | Un millón 404 mil pesos |
Las Torres | 1.230 | 922 mil 500 pesos |
Camino Viejo a Tesistán | 7.157 | Cinco millones 367 mil pesos |
Circuito Laureles | 2.651 | Un millón 988 mil pesos |
Urge incluir el Plan Maestro en debate del Fondo Metropolitano
Para Mario Silva Rodríguez, presidente del Colectivo Ecologista Jalisco, el problema para echar a andar los grandes proyectos de movilidad urbana no motorizada es la falta de recursos. En este sentido, lanzó una crítica al alcalde de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez, pues recordó que desde el año pasado están atorados los recursos del Fondo Metropolitano y el primer edil poco ha hecho para venderle al Gobierno del Estado el proyecto ejecutivo de la primera Zona de Accesibilidad Preferencial.
“Creo que Zapopan, Tonalá, Tlajomulco y Tlaquepaque tienen que ponerlo en la mesa, y el Gobierno del Estado se tiene que sentar a poner los recursos para que la infraestructura no motorizada salga, porque lo que queremos saber es cómo va financiar Zapopan el desarrollo de esta obra; hay que presionar para que el Fondo Metropolitano se reparta”, aseveró.
Recordó que en el Plan Maestro de Movilidad Urbana no Motorizada vienen planteados 15 corredores de ciclovías y distritos de accesibilidad preferencial para una primera parte prioritaria, por lo que Zapopan sentaría un importante precedente con el proyecto de La Curva.
Asimismo, señaló que tanto el Colectivo Ecologista Jalisco, como el Consejo Ciudadano de Movilidad Sustentable (integrado por 14 grupos de diversos perfiles), han estado pidiendo al Gobierno del Estado y a los ayuntamientos que se incorpore el Plan Maestro en el debate del mecanismo de financiación para el desarrollo metropolitano.
“Nos hubiera gustado que estas administraciones desde el inicio valoraran el Plan Maestro como una herramienta importante, fue un proceso de socialización y de adaptación con los funcionarios de los municipios, que tenían la idea de que el plan era un documento de las administraciones panistas y al final logramos hacerles entender que es una herramienta que los ciudadanos gestionamos”. ATENCIÓN! ENLACE DE DESCARGA UNICO POR MEDIAFIRE CUALQUIER ENLACE DAÑADO ME AVISAN.-
PARA INICIAR LA DESCARGA DARLE CLICK EN EL SIGUIENTE ICONO:
0 comentarios :
Publicar un comentario